miércoles, 8 de febrero de 2017

Un poco de Historia... de Aromaterapia, por supuesto.

Para continuar y adentrarme más en los usos de cada aceite que conozco y sus propiedades, es necesario primero, conocer un poco de Historia Antigua.

Ya he comentado que es una terapia a través de aromas, mediante el uso de aceites esenciales obtenidos de hierbas, hojas, flores, raíces, semillas, frutos o cortezas para ayudar a aumentar el bienestar físico, lograr relajación, aliviar un trastorno y reafirmar la conexión entre la mente y el cuerpo.

Los aceites esenciales son en realidad sustancias volátiles (volatilidad: medida de la facilidad con que una sustancia se evapora) entendiendo entonces, que son sustancias que fácilmente se convierten en vapor. son aromáticas producidas de forma natural en el interior de las plantas (son los que dan a las rosas, el ajo y  las demás plantas aromáticas sus olores característicos), y al ser volátiles son absorbidos más rápido por la piel. 

Contienen terpinas (hidratos de trementina -que es una resina amarilla, de consistencia viscosa y pegajosa, muy aromática, que exudan los pinos, abetos, alerces y terebintos; se emplea en la industria y en medicina-, se usa como expectorante.), aldehídos (compuestos químicos de tipo orgánico que surgen cuando determinados alcoholes se oxidan), cetonas (compuesto orgánico aromático), alcoholes, timoles (sustancia cristalina incolora con un olor característico que está presente en la naturaleza en los aceites esenciales del tomillo) y otros ingredientes que crean las fragancias, ya que han nacido de las plantas, estando en contacto directo con la tierra.

Son extraídos mediante varios métodos, mayormente caros y explosivos, lo que hace que su fabricación en casa sea poco viable. Existen aceites esenciales puros, llamados así por el método de obtención que es destilación con vapor; los obtenidos por medio de solventes se conocen como crudos o concretos, como el jazmín, por ejemplo.


Antigüedad de la Aromaterapia
Se ha descubierto que su uso se remonta a épocas tan antiguas de más de 3000 años en culturas orientales como: Egipto, China, India, Persia.

En la India se emplea en la medicina ayurvédica a través de masajes aromáticos, con infusiones de aceites elaborados con hierbas y maderas hindúes.
En China también se empleaban los masajes, aunque los más conocidos en la aplicación de la Aromaterapia son los egipcios, quienes apreciaban el sándalo, la mirra y canela como tesoros aromáticos; es por todos conocido que embalsamaban a sus muertos con ungüentos aromáticos, y en las tumbas se encerraban tarros de perfume. Usaban los aceites incluso como métodos anticonceptivos, para tratar enfermedades físicas y mentales.

Los Sumerios y Babilonios empleaban el enebro como incienso para sus deidades, además de la madera de cedro, ciprés, mirto, cálamo, etc.

Los Griegos y Romanos usaban también las fragancias aromáticas; los griegos pensaban que las plantas aromáticas provenían de los dioses, untaban a los muertos, quemaban incienso en los altares y creían que las esencias de las plantas les ayudaban a conservar la salud física. Por su parte los Romanos, adoptaron el uso de las esencias aromáticas llevándolas a un extremo extravagante en su vida cotidiana; los soldados llevaban mirra a la guerra para sanar sus heridas.

Los Indios Americanos obtuvieron conocimiento de los usos de las plantas silvestres para comer, fabricar cuerdas, para la medicina y otros usos cotidianos. Los Indios Cherokee pensaban que las enfermedades iniciaban a nivel espiritual, debilitando el sistema inmune.

Es así como llegamos a la Nueva Era, nuestra era, para descubrir que este arte de medicina natural no es tan joven como pudiera pensarse, sino que ha sido empleada y comprobada desde hace más de 3,000 años; se había visto desprestigiada por la medicina alópata y el incontenible ritmo de vida actual que exige rapidez y eficacia para no detenerse, aún a pesar de ser conscientes de que los químicos que contienen los medicamentos dañan el organismo, a largo, y muchos, a muy corto plazo.

Afortunadamente se ha dado una apertura a su uso nuevamente por aquellas personas que buscan otras opciones para tratar sus padecimientos físicos, emocionales e incluso mentales.

Gracias al Químico Rene-Maurice Gatteffose, al Dr. Valnet, Madame Marguerite Maury y al Dr. Paolo Rovesti, entre otros, ha habido un auge de esta forma natural de medicina.



Fuentes:
Aromatherapy: scent and psique Traducción al español René Capistrán Garza de la Llata, Ediciones Étoile S.A. de C.V.
Aromaterapia Esencias Curativas, Editorial Época S.A. de C.V.
Guía Práctica de Aromaterapia by Chemisette

Imágenes tomadas de:
https://classtetica.wordpress.com/2015/01/30/el-secreto-del-aceite-esencial/
https://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/15067187/Egipto-Mesopotamia-India-China-En-solo-un-post.html
http://www.tisserandbenelux.eu/aromatherapie/gattefosse